martes, 23 de octubre de 2018

Descubriendo el cuerpo en Educación Física (EF) para Wall-E

Una vez ha comenzado el curso, tenemos una misión importante en nuestro primer proyecto: ¡ayudar a Wall-e a ser humano! Quiere aprender cómo es ser un ser humano y desde "educa" hemos comenzado con una cosa muy evidente de un ser humano: ¡nuestro cuerpo! ¿Cómo somos, cómo nos movemos, cómo funciona al movernos?

Hemos ido realizando actividades para ver las partes externas del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades superiores e inferiores) y dentro de eso hemos empezado a ver aquellos segmentos que a veces nos cuestan algo más como son el brazo/antebrazo el muslo y la pierna. 

Nos hemos dado cuenta de que hay partes dobles y de que, al dibujarnos en el suelo, podemos ver que si hiciésemos una línea de la cabeza a los pies, podríamos doblarnos a la mitad y ¡encajaría! Esto nos ha llevado a investigar sobre la simetría y la lateralidad, y aplicar la izquierda y la derecha en nosotros mismos. Algunos compañeros/as se han empezado a dar cuenta de qué ocurre con nuestra mano derecha y la de una persona que se pone frente a nosotros ¿coincidirían? ¡Las manitas de comprobación nos han enseñado "la magia de las manos"! 

El viaje por los sentidos nos dio pie a sentir nuestro cuerpo y empezar a ver distintos juegos agudizando más unos sentidos que otros. 

Terminamos con unos muy agradecidos y reconfortantes masajitos para ir preparando el terreno para aprendernos algunos de los músculos más importantes que trabajamos en EF con algunos gestos y ritmos, repasar las articulaciones y sus movimientos. Como truco para diferenciar huesos, articulaciones y músculos en este nivel: si es blandito y lo puedo masajear es un músculo, si es duro y no lo puedo mover es hueso, y si es duro al tocarlo y en esa parte puedo hacer movimiento es una articulación. Os dejamos alguna escultura de las que hemos hecho.

Educa-propuestas para disfrutar en familia:
  • dar y recibir masajes en distintas partes del cuerpo diciendo nombres de músculos o segmentos corporales, hacer esculturas corporales (un escultor/a y una escultora, escultores ciegos).
  • retos y desafíos de cordones, de rodar balones por tal parte del cuerpo, de rodar X músculos por encima de una pelota recibiendo masajes como con el foam roller (míofasciales) (os dejo un vídeo muy sencillo que creo que os puede ayudar a verlo mejor).
  • hacer la canción y juego de palmas de "Mery 1-2-3 frente cara..." a la que hemos añadido distintas partes del cuerpo para recordarlas.
  • jugar juegos como "la gallinita ciega", "Marco Polo", juegos de equilibrio, memory, cambiar objetos en la habitación y que deban darse cuenta de qué ha cambiado, reconocer canciones poniendo el principio, identificar sonidos de objetos de andar por casa (sonido de la ducha, de batir huevos...hay audios en you tube).

¡Esperamos que disfrutéis mucho con estas propuestas!

lunes, 22 de octubre de 2018

Funcionamiento de Quizlet

Estimadas familias:

En esta entrada del Blog nos gustaría hablaros del funcionamiento de la web Quizlet,
la usaremos para repaso del vocabulario desde casa. Es una propuesta de trabajo totalmente
voluntario ya que los contenidos serán enseñados en clase y podrán ser adquiridos aunque se opte
por no usar esta web en casa. Pensamos que es una buena opción para trabajar en familia o de
manera autónoma. Desde el colegio, iremos actualizando los grupos de tarjetas de vocabulario
acorde al ritmo del aula.
Es una página web de tarjetas con la que queremos sistematizar y organizar de una forma lúdica el
trabajo de vocabulario. Para ello tendréis que uniros a la clase siguiendo el siguiente procedimiento:
  • Haz clic en el botón “Registrate gratis para unirte”.
  • Elige la opción adecuada de entre las que se ofrecen.

  • Una vez creado el usuario, ya puedes empezar a repasar el vocabulario.
Dentro ya de la clase, el vocabulario está organizado por Unidades didácticas y coincide con el trabajado en el cole.
Para repasarlo, una vez elegido el grupo de tarjetas, para  “estudiar”, tenemos las siguientes opciones:
  • Aprender: 
  • Fichas.
  • Escribir.
  • Ortografía.
  • Probar.
Quizlet tiene por defecto también varios juegos para incorporar la gamificación al estudio del
vocabulario.
  • Combinar.
  • Gravedad.
  • Live, para jugar contra otros alumnos de la clase.
Para cualquier duda relacionada con Quizlet no duden en contactarme

¡Espero que tengan un buen y divertido estudio!

jueves, 18 de octubre de 2018

AMCO



El objetivo de esta entrada es aclarar cómo es el funcionamiento en el colegio con el método AMCO. Como muchos sabréis AMCO nos proporciona el libro con el que trabajamos algunas sesiones además de cierto material adicional como pósters, pegatinas, etc.

Como os comenté en la entrada anterior, semanalmente hay 3 o 4 sesiones en las que utilizamos el libro. Esto no quiere decir que usemos exclusivamente el libro, si no que lo usamos de guía y añadimos o quitamos actividades dependiendo de cómo nos cuadre con los proyectos, del tiempo del que dispongamos y por supuesto del criterio del equipo docente.

Las actividades son muy variadas como podéis ver en el libro online al que tendréis acceso a partir de esta tarde cuando os mande la clave para acceder desde casa.

El método AMCO incluye también un trabajo de homeschooling para que los alumnos repasen en casa parte del vocabulario trabajado en la unidad de manera muy sencilla. Dado que esta semana terminamos la unidad 1, aprovecho la entrada para explicaros cómo funciona el homeschooling:
  1. Fase de escucha activa: en esta primera fase el alumnado debe escuchar el vocabulario que hemos visto en la unidad. Esto se puede hacer accediendo al libro digital (se indica abajo cómo hacerlo); una vez dentro del libro se puede ir a las páginas listadas abajo o a los enlaces de audio que acompañan a la página del homeschooling del libro digital. 
  2. Es una fase de pronunciación: se debe practicar repitiendo las palabras escuchadas y cuando se vea preparado hacer el ejercicio de pronunciación frente a un adulto que le ayude a evaluar cómo domina las palabras trabajadas. 
  3. Esta es la fase de escritura: se hace una tercera escucha del audio y se debe escribir la palabra en el número correspondiente de la hoja del homeschooling. Si hay fallos de ortografía no hay problema, pueden comparar lo que han escrito con la página del libro, para que se den cuenta de cómo se escribe y escribirlo al lado correctamente. De esta manera, se contribuye a saber si tienen problemas con el deletreo de esas palabras.
  4. Por último, el adulto que ha ayudado a evaluar la tarea firma debajo de la fecha.
El homeschooling irá a casa una vez terminada la unidad, de manera que sirva de repaso. La actividad deberá volver de casa pasadas dos semanas desde su entrega para añadirla al portfolio de cada alumno.

El usuario y contraseña para acceder al libro online de AMCO se comunican por Phidias.

A continuación se muestra en el siguiente vídeo cómo acceder al libro digital.


lunes, 15 de octubre de 2018

Welcome


Resultado de imagen de foto welcome png


Con esta entrada quiero daros la bienvenida a la parte del blog de 2º que estará relacionada con la asignatura de Inglés.

Todas las entradas que vaya subiendo desde el departamento, tendrán la etiqueta Inglés y English, para que podáis localizar las entradas de la asignatura más fácilmente (las etiquetas se encuentran en la columna de la derecha del blog).

Por su parte, en la columna de la izquierda, podéis encontrar la English Corner, dónde hay puestos enlaces a diferentes páginas que bien utilizaremos durante el curso o bien pensamos que pueden seros útiles si queréis trabajar en casa.

Para que vayáis teniendo una idea generalizada de cómo trabajamos en la asignatura os dejo de manera aproximada cómo distribuimos las 8 horas que tenemos semanales en la asignatura

-Método AMCO: 4 sesiones
Se trabaja bien a través del libro, bien a través de actividades y juegos preparados por nosotros que refuerzan o matizan los contenidos que el método AMCO nos ofrece. Por ejemplo, estas primeras semanas hemos usado muchos juegos de flashcards y la aplicación Quizlet (a la que tenéis un enlace en la columna de la izquierda) para reforzar el vocabulario de la primera unidad.
Se cubren actividades relacionadas con todas las habilidades necesarias para la familiarización con el idioma.

-Proyectos: 2 sesiones.
En estas sesiones se trabajan contenidos relacionados con el proyecto central del curso, que como sabréis parte de la asignatura de Ciencias. En ocasiones entrará de manera directa y en otras se realizarán proyectos paralelos relacionados. Además, tendremos proyectos propios de la asignatura.

- Phonics, Iniciación a la lectura y storytelling: 1 sesión
Esta sesión se dedica al aprendizaje de la fonética inglesa,  al uso de la biblioteca de aula, a dar autonomía en la lectura en una lengua extranjera y realizar sesiones de storytelling.

-Corners (trabajo por rincones): 1 sesión
La última sesión de la semana, normalmente se dedicará al trabajo por rincones. Ésta dinámica de clase, consiste en preparar 4 o 5 estaciones con actividades diferentes por las que los alumnos rotan. Las estaciones suelen tener un componente lúdico y estar relacionadas con el trabajo realizado durante la semana

En los próximos días, iré subiendo entradas explicativas tanto de algunos de los recursos que hay en la English corner, como de cómo son los diferentes tipos de sesiones que realizamos.

PRÓXIMAS ENTRADAS: QUIZLET Y AMCO.