sábado, 24 de noviembre de 2018


PRÓXIMA ESTACIÓN...

Ya estamos en el ocaso del primer trimestre y uff, menudo viajecito, eso sí, ha sido divertido y muy enriquecedor.

Estamos trabajando muchas cosas,  salimos cada uno desde su propia estación y poco a poco nos hemos ido parando en otras, de manera progresiva, transformando nuestra ilusión y energía en aprendizajes, aunque nos hemos dejado muchas sonrisas por el camino.

Nuestro tren ha llegado hasta el espacio, donde Wall-e nos ha enseñado su casa, pero como es algo tan abstracto y lejano, hemos tenido que ir de excursión al Muncyt y conocer los instrumentos que se utilizan para poder ver como es el sistema solar donde vivimos... Pero antes de todo esto, hemos enseñado a nuestro amigo como somos por dentro y como hemos recibido toooda la información.



Si, con los ojos hemos visto un montón de letras que formaban palabras y dibujos que las acompañaban, hasta hemos enseñado ¿quién soy yo? a toda nuestra clase. También hemos visto sumar blayblade, quitar cajas del minecraft y casitas que descomponen los números en sacos y judías, aunque para eso hemos usado el tacto, como el paso del verano al otoño. El gusto nos ha ayudado para saborear nuestra comida y la fruta de los miércoles y los viernes. El oido para escuchar a Álvaro, None y María leernos muchas cosas, como el Pirata Garrapata o Momo...Y a música de Damián y ahora de Aitor, que artistas. Bueno el inglés de Victor y Santi, por la tarde solo nos faltaba oler el té de Londres con nuestro olfato, y no sería difícil porque hay compis que hasta oliendo un abrigo ya saben de quién es, y así no se pierde. Es que Marta, nos ha enseñado el aparato respiratorio y lo importante que es utilizar la respiración para nuestro beneficio.

Y todos estos sentidos nos han enseñado a jugar...


Ahora llegamos a la parada del final de año, nos quedan muchas cosas por construir y para eso, la profe Ana nos está enseñando técnicas, texturas y sobre todo a sacar toda esa creatividad que llevamos dentro.

Así que, nos faltan muchas paradas más y ¿sabéis qué es lo mejor? que aunque cada vagón es diferente, tod@s vamos en el mismo tren.

Seguiremos gastando sonrisas, de eso no nos cabe duda.

lunes, 12 de noviembre de 2018

¡Nuestra primera búsqueda del saber en EF!



Aprovechando estos días de tiempo más revuelto, y que estábamos encontrando pistas de gymkanas de tercero de primaria y de secundaria que despertaban su curiosidad, les lancé la propuesta de hacer una y ¡nos pusimos a ello de cabeza!

Estos días Wall-E había estado aprendiendo sobre el aparato circulatorio y el corazón, a lo que nosotros hemos unido la respiración y la práctica. Empezamos este trabajo en las clases haciendo juegos con cambios de intensidad y posición, también combinándolos con ejercicios y juegos respiratorios para notar y empezar a plantearnos qué cambios ocurre en nuestro organismo y por qué y desde esa vivencia empezar a profundizar en alguna cuestión. Con esa idea y la de asentar algunos conocimientos,  hemos empezado nuestro juego de pistas.    

Cuatro equipos, cada planta con una pista para cada equipo, una zona de experimentos y puesta en común, una hoja de ruta y una fichita de saber que necesita la información encontrada por los demás equipos. El juego está servido. Todo el equipo unido de la mano debe encontrar la información, recopilarla y después compartirla con los demás equipos.


Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Compartir habilidades a la hora de leer, de escribir, ponerse de acuerdo para elegir quién hace el reto y para animarnos, encontrar las pistas, compartir con los demás equipos, y un largo etcétera.

La prueba final, la encontraron en clase con sus equipos: compartir qué había aprendido cada uno, cómo se habían sentido y finalmente ¡inventarse una celebración por compartir esta aventura juntos!



Todos los experimentos y pruebas hechas podéis realizarlas en casa, tenéis aquí algunas de ellas, como siempre, en las Educa propuestas para disfrutar en familia. ¿Cuál fue su prueba favorita?

1 - Llenar un globo de los grandes de agua. El globo es el corazón y  el agua la sangre, la mano cuando aprieta el globo hace de contracción. Nos planteamos varias cosas:
  • ¿En qué posición es más fácil vaciar el globo? ¿Con la boquilla en vertical, en horizontal o hacia abajo? ¿Cómo era nuestra FC en esas posiciones?¿latía más fuerte o más suave?
  • Ponemos el globo lleno de agua en vertical (sin anudar), ahora va a ser el corazón de alguien que hace deporte así que la mano tendrá que apretar muy fuerte para bombear el agua (es la contracción que bombea la sangre). Hacemos lo mismo pero con el corazón de alguien que no hace ejercicio (su mano aprieta más suavemente). Se dieron cuenta de que el entrenado en 2 contracciones vaciaba el globo, mientras que el "sedentario" tenía que latir más veces para mover la misma cantidad de sangre porque sacaba menos cantidad en cada contracción.
2- Pueden ayudaros a aprender a estimar la FC: usamos dedos índice y corazón, nunca el pulgar (tiene pulso propio). Los colocamos en el inicio de la ceja y seguimos su contorno, bajando hasta el cuello, justo al lado de la mandíbula. Ahí notaremos el pulso (unos golpecitos en los dedos). Durante 6 segundos contamos los golpecitos, a ese número le añadimos un 0 al final y...¡eso estimado nuestros latidos/minuto! Probad a medirla después dejar saltos, o respirar tranquilamente tumbados, etc. 

3 - El corazón es un músculo con mucho ritmo. El masaje cardíaco y el ritmo para hacerlo es el de esta canción tan marchosa: Staying alive. Para encontrar el punto donde hacer el masaje: encontramos las costillas con nuestros dedos y vamos caminando con los dedos hacia el esternón. Ahí está el "Apéndice xifoides", abrimos bien la palma de una mano, la otra se pone encima y se "agarra como una garrapata", las colocamos en el "xifoides" y dejamos caer nuestro peso al ritmo de la música sin doblar los codos (Pepito y Pepita cambiaron sus caras gracias al masaje).

4 - Cada uno con un globo, cogéis la mayor cantidad de aire que podáis y de una sola vez, llenáis el globo con todo el aire que podáis (en un solo soplido, una espiración). Comparáis el tamaño de los globos. Hemos visto que ese aire estaba dentro de nuestro cuerpo (les sirve para VER literalmente ese aire que tienen dentro). Hay distintos tamaños porque hay distintas capacidades pulmonares.

5 - Juegos respiratorios: con globos soplar a que no caiga, con pelotas tipo pin pon hacer "partidos" de sopli-gol, tumbados en el suelo hacer carreras con las pelotas de pin pon siguiendo recorridos, o hacer una especie de "tragabolas" pero buscando alejar la bola de mí.Juegos de burbujas en piscina/baño- COn un globo lleno y anudado hacer vocales y sonidos y notar la vibración en la mano, en la garganta.....